martes, 29 de mayo de 2012

El Centro Príncipe Felipe cierra 14 líneas de investigación

El pasado 18 noviembre de 2011 concluyó la negociación del ERE del instituto científico valenciano, que despedirá a un centenar de empleados de sus laboratorios. Los trabajadores denuncian presiones para firmar el acuerdo, que podrían comportar su anulación.

 

 

Mudos y circunspectos. Los trabajadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) se congregaron ayer en el exterior del edificio en señal de duelo por el despido de un centenar de compañeros y el cierre de 14 líneas de investigación.
A las 12.00 horas se inicia un minuto de silencio. Las 12.01, las 12.02... Nadie mueve un músculo. Rafael Pulido, presidente del comité de empresa, abandona su mutismo y se dirige al grupo: "Quiero que tengáis una idea de optimismo. Que no nos vean así, que se sepa que estamos vivos". La arenga surte el efecto contrario. Algunos rostros se agrietan, ruedan lágrimas. Y los aplausos empiezan a sonar con rabia contenida de puñetazo. Isabel Roglá, que ha trabajado durante 15 años a las órdenes de Pulido, se derrumba sobre el pecho de su jefe. Por detrás, otros compañeros guardan cola desde su riguroso luto de batas blancas. A Pulido le faltan manos y brazos para estrecharlos a todos.
Cerca de allí, a esa misma hora, el comité de empresa y la dirección del centro rubrican, tras un mes de negociaciones, el expediente de regulación de empleo (ERE) que desmembra un instituto que estaba llamado a convertirse en el buque insignia de la investigación biomédica valenciana. Entre los miembros del comité, las caras son un calco de las del resto de trabajadores que aguardan en los laboratorios del instituto.




 

Rosa Farrás relata un forcejeo "durísimo". "Nos ha dejado exhaustos", lamenta. Los sindicatos han conseguido rebajar la cifra de despedidos de 108 a 95. También han logrado suavizar la bajada de salarios. En la propuesta inicial se llegaba al 60% en algunos casos. Ahora, como mucho, caerá hasta el 15%. Además, la empresa se compromete a dejar fuera del ERE a los trabajadores de entre 49 y 54 años y a abonar las indemnizaciones un día después de que sean comunicadas. Finalmente, se han rescatado tres servicios tecnológicos: citómica, genómica y cribado.
Pero el objetivo máximo del comité era salvar algunas de las líneas de investigación que la empresa ha decidido suprimir. "En eso han sido inflexibles", manifiesta Farrás. Por esta razón, los sindicatos han adjuntado un escrito de disconformidad sobre los criterios que ha seguido la dirección para justificar el cierre o la permanencia de los laboratorios.



martes, 15 de mayo de 2012

El efecto invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiacion solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dioxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero.

Balance enerético de la Tierra

En la atmósfera el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación solar y la emisión de radiación infrarroja devuelve al espacio la misma energía que recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida.