miércoles, 13 de junio de 2012

Hasta luego, Arturo.

Bueno creó que ha llegado la hora de dejar este espacio, o bueno mejor dicho, no cerrarlo del todo sino que despedirse una temporada. Si, llega el verano y eso quiere decir que no me voy a preocupar todas las semanas de subir una entreda y demás, creo que el curso que viene seguire subiendo cositas que ami me resulten interesantes quizá de temas que no tengan mucho que ver con lo tratado hasta el momento.

Este año he tenido una asignatura nueva, es decir desconocida "CMC" al principio me daba un poco de pánico eso del Universo, cosas biológicas, células.. no entendía mucho que quería decir eso pero con el paso del tiempo ya fui conociendo más a el profesor (Arturo) y la verdad es que me sorprendió bastante ya que era muy cercano, sensible, a veces nos reñía en mi opinión  menos de las que lo tendría que haber hecho ya que ha sido bastante paciente con todos.. La verdad es que yo le he cogido mucho aprecio, se ve que es buena persona y él se ha esforzado al máximo para que nosotros nos aplicasemos a la matería ha sido la primera persona que nunca a puesto un problema para aprobar o calificar a alguien, nos llevó a algunos de excursión nos lo pasamos genial, por lo menos yo, nunca había estado ahí ni en ningún sitio parecido me sorprendió bastante.

En definitiva pordría escribir 5 entradas diciendo cosas y anécdotas de todo el curso que hemos pasado pero la verdad es que no creo que haya palabras para tanto, ha sido genial coincidir con Arturo, espero que el año que viene aunque no me este dando clase verle por los pasillos por la verdad sea dicha que es una de las personas que alegra ver ya que siempre saluda amablemente, siempre tiene una sonrisa para todo el mundo.

Por eso y por muchas cosas más, encantada de haberte conocido Arturo te deseo todo lo mejor y sobre todo gracias por haber tenido la paciencia que tú nos has dado y la confianza después de todo lo que aveces te hemos fallado.

Un beso, y esto no significa un adiós.


miércoles, 6 de junio de 2012

Pesca de arrastre, ¿ será bueno en ealidad esta técnica ?

La pesca de arrastre como su nombre indica, se realiza mediante una gran bolsa de red de altura variable, que por diversos medios se mantiene abierta y se arrastra por el fondo marino.

 
  1.  

 
 

  1. Copo / Maya
  2. Trenza plomo / Trença del plom
  3. Flotadores / Trença del suro
  4. Malleta / Malleta
  1. Puertas deflectoras / Portes deflectores
  2. Pórtico / Pescants
  3. Maquinilla / Maquinilla
  4. Cable de acero / Cable d'acer
 
 
 


   Por lo tanto, dado que se trata de un arte de arrastre, el rendimiento pesquero de dicho arte irá consecuentemente ligado al tamaño y potencia del barco que arrastre dicha bolsa; a mayor potencia, mayor es el arte. Es una de las artes de pesca que ha tenido mas aceptación, y donde el desarrollo industrial ha tenido una gran incidencia. En menos de un siglo ha experimentado cambios verdaderamente notables.
 
 
 
 
 
 

Lo que no vemos, también está presente..

El agua es un cordón umbilical que lo conecta todo con todo y nos hermana con el más vasto y desconocido ámbito natural de este planeta. En los mares se esconden ingentes sorpresas que alimentarán durante siglos la curiosidad de los científicos y la admiración de todos los demás.

Que tantas veces nuestro mundo haya sido denominado nave Tierra ofrece la posibilidad de considerarnos el capitán del barco. Es decir, los máximos responsables de lo que realmente sucede ahora mismo a bordo. Y para seguir con metáforas marineras lo peor que sucede es ignorar que navegamos en un auténtico Arca de Noé. Que la supervivencia de la vivacidad depende ya, por completo, del rumbo que tomemos. Y no cabe la menor duda de que, de momento, la singladura se dirige al naufragio. Pero no solo el de nuestra embarcación sino el del mismo mar. Los océanos se ahogan. Lo cierto es que las agresiones a los cimientos de la vida resultan tan cuantiosas como incalificables. Por la más que sencilla, obvia razón de que si todo comienza en las aguas, también todo va a parar a las mismas. Más pronto o más tarde todo lo que sucede en tierra firme puede ser arrastrado por las aguas continentales y llegar a los océanos. Se estima en concreto que cada segundo, y esto desde hace medio siglo, unas doscientas toneladas de elementos tóxicos llegan a los mares.

Nada menos que unos diez mil accidentes han sido registrados en los últimos 70 años con los petroleros como protagonistas. De los mismos al menos un centenar han supuesto severos impactos, reales catástrofes ambientales. Unos diez han llegado a la condición de verdaderas tragedias para el planeta.

Se puede afirmar que casi todos los caladeros estén sobreexplotados. O que los residuos de plástico formen islas más grandes que países grandes. Siete veces Francia, en concreto, la que ocupa el Pacífico central.




CONCLUSIÓN: todavia estamos a tiempo de poner remedio, quizá cuando veamos las orejas al lobo sea demasiado tarde..

lunes, 4 de junio de 2012

Causas de la contaminación del aire

Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). La combustión de estas materias primas se produce en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del transporte por carretera, principalmente. Dentro del sector industrial habría que diferenciar entre las fábricas (por ejemplo, de cemento o acero) y las centrales de producción de electricidad (que producen la mitad de la electricidad consumida en nuestro país).
El reparto de responsabilidades en la contaminación del aire entre el sector industrial y el transporte por carretera está claramente desequilibrado hacia el transporte. Aproximadamente el 80% de la contaminación atmosférica en España está causada por el tráfico rodado.



LA INDUSTRIA

En diciembre de 2002 se cumplieron 50 años del gran episodio de “smog” en Londres. Un estancamiento de las condiciones meteorológicas propició un fuerte incremento de la concentración de los contaminantes atmosféricos, debidos a las emisiones gaseosas de la industria, durante cuatro días. Como consecuencia murieron 4.000 personas. Este evento no carecía de precedentes, pues desde los años 30 se venían reportando sucesos similares en países industrializados. Esto suponía la culminación de una tendencia que había dado comienzo con la Revolución Industrial del siglo XIX y su característica dependencia de la quema de combustibles fósiles.
Hace 20 años, tras la culminación de un periodo de exitosa reducción de los contaminantes atmosféricos tradicionales, se pensaba que a las concentraciones alcanzadas en los países desarrollados, los efectos adversos de la contaminación sobre la salud podían considerarse despreciables. Sin embargo, en las dos décadas siguientes, la contaminación atmosférica se ha vuelto a situar en un primer plano, emergiendo como un problema de salud ambiental de gran magnitud, causada principalmente por el transporte y dejando a la industria en un papel secundario aunque no trivial. No podemos olvidar que en los últimos años (2000, 2002, 2004, 2005) nuestro país ha superado el techo nacional de emisión de las Grandes Instalaciones de Combustión (que incluyen las centrales térmicas de producción eléctrica, pero también las refinerías y otros grandes emisores) para los Óxidos de Nitrógeno (NOx).

CONCLUSIÓN

En resumen, el transporte es el mayor causante de la contaminación atmosférica frente a la industria, ya sea la de fabricación o la de producción eléctrica. Dentro del transporte el vehículo privado es el principal culpable de la mala situación de la calidad del aire. Lo cual significa que el uso del coche provoca en gran medida el grave problema del que tratamos.